Plan movilidad eléctrica para empresas

¿Por qué un plan de movilidad para empresas?

Un plan de movilidad eléctrica para empresas hace referencia a todos los vehículos que son propulsados por uno o más motores eléctricos, utilizando la energía eléctrica almacenada en baterías recargables y que se pueden enchufar en una infraestructura de carga compatible.

Vamos a ver los diferentes tipos de vehículos que podemos encontrar:

  • Vehículos eléctricos
  • Vehículos eléctricos de autonomía extendida
  • Vehículos eléctricos híbridos enchufables

La movilidad eléctrica continúa avanzando a un ritmo lento, pero inexorable.

Puede que España no sea uno de los que más vehículos eléctricos matricula, dada la renta per cápita y las escasas ayudas, pero acabará sumándose a la tendencia sí o sí.

Por ahora, en el ámbito nacional, las tres primeras posiciones del ranking de electro movilidad se mantienen con Cataluña liderando la tabla, seguida de Asturias y de Madrid.

Objetivo de un plan de movilidad eléctrica para empresas

El objetivo principal de un plan de movilidad eléctrica para empresas es promover la movilidad eléctrica entre sus empleados/as, tanto en vehículos de empresa como particulares, y abordar así los efectos negativos hacia el medio ambiente derivados de las emisiones procedentes de vehículos de combustión.

Desplazarse en coche eléctrico tiene numerosas ventajas para el entorno y la salud, además, es diez veces más barato que hacerlo en un automóvil que funcione a base de combustibles fósiles, y puede recargarse en carretera en un plazo de 20-30 minutos o incluso en casa.

Conlleva menores costes de mantenimiento, el pago de menos impuestos (hasta un 75 % de ahorro en tributos) y puede acceder a cualquier sitio, sin restricciones. Además, contribuye a mitigar el cambio climático. Del mismo modo, reduce en gran medida la contaminación acústica en las ciudades, que provoca altos niveles de estrés y muertes prematuras.

Objetivos de la empresa

  • Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, asociadas a otras soluciones de movilidad como las de combustión tradicional, y mejorar la calidad de aire.
  • Aumentar el uso de vehículos eléctricos o de bajas emisiones, implicando una reducción de energía consumida y una menor dependencia a los combustibles derivados del petróleo.
  • Mejorar la calidad de vida de los empleados y reducción de los costes derivados del desplazamiento al lugar de trabajo.
  • Permitir a los/as empleados probar y usar soluciones de movilidad personal más sostenibles e innovadoras como bicicletas o patinetes eléctricos.
  • Incrementar la eficiencia de la compañía debido al menor consumo de los vehículos de empresa.
  • Mejorar la accesibilidad de los empleados, clientes, proveedores etc. con soluciones de sharing, recarga o aparcamiento prioritario.

El desarrollo vivo de la infraestructura para recarga, así como la mejora en la tecnología de las baterías, con mayores autonomías y menores tiempos de carga, hacen del vehículo eléctrico una alternativa totalmente viable y necesaria.

Ventajas de implementar un plan de movilidad eléctrica en la empresa

Desplazarse en coche eléctrico tiene numerosas ventajas para el entorno y la salud. Además, es diez veces más barato que hacerlo en un automóvil que funcione a base de combustibles fósiles, y puede recargarse en carretera en un plazo de 20-30 minutos o incluso en casa.

Conlleva menores costes de mantenimiento, el pago de menos impuestos (hasta un 75 % de ahorro en tributos) y puede acceder a cualquier sitio, sin restricciones. Además, contribuye a mitigar el cambio climático. Del mismo modo, reduce en gran medida la contaminación acústica en las ciudades, que provoca altos niveles de estrés y muertes prematuras.

No solo hay ventajas para las empresas, también hay ventajas para los empleados. Vamos a ver cuáles son.

Ventajas para la empresa de un plan de movilidad eléctrica

Las ventajas que suponen para la empresa un Plan de Movilidad Eléctrica son:

  • Mejora de la imagen pública de la empresa por su compromiso social y medio ambiental; pudiéndose impulsar además a través de la adquisición de certificados o etiquetas verdes, incorporación a las políticas de gestión de calidad, medio ambiental y de recursos humanos, organización de campañas de promoción y posible patrocinio de los vehículos de bajas emisiones adquiridos.
  • Adquisición de incentivos públicos o reducciones fiscales relacionadas con proyectos ambientales.
  • Reducción de los costes fijos asociados al transporte y desplazamiento en la empresa.
  • Incremento de la productividad y satisfacción de los empleados debido a la mejora de su calidad de vida.
  • Mayor cohesión de la plantilla debido al hecho de compartir viajes.
  • Incremento del espacio disponible gracias a la reducción de las plazas de aparcamiento.
  • Fortalecimiento del liderazgo de la empresa en el uso de tecnologías y soluciones innovadoras, que podría ser beneficioso para la empresa a medio y largo plazo.

 

Ventajas para los empleados de un plan de movilidad eléctrica

Las ventajas que suponen para los empleados un Plan de Movilidad Eléctrica son:

  • Disminución de los costes de desplazamiento y mantenimiento, con soluciones más económicas.
  • Más confort en los desplazamientos y reducción del nivel de estrés provocado por la reducción de ruido y vibraciones.
  • Disminución del impacto ambiental personal y familiar (reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, contaminantes locales y ruido).
  • Posibilidad de compartir el tiempo de viaje para relacionarse más con otros compañeros de trabajo o aprovecharlo para otras actividades como lectura o descanso.
  • Mayor accesibilidad a diferentes soluciones de movilidad personal.

 

Fases para implementar un Plan de Movilidad Eléctrica en la empresa

El vehículo eléctrico es la alternativa a la movilidad convencional.

Es un modelo de movilidad en plena transformación hacia el transporte sin emisiones. Y éste, ofrece múltiples ventajas.

Lo más importante que debes saber es que la adquisición de cualquier vehículo eléctrico, así como su infraestructura de recarga está incentivada por los gobiernos, ofreciendo ayudas para su compra e instalación.

Vamos a ver las 5 fases que una empresa ha de seguir para la implementación de la movilidad eléctrica.

Análisis preliminar

Definición del alcance, objetivos generales, equipo y obtención del compromiso corporativo.

Diagnóstico

Identificación y análisis de la infraestructura y hábitos de movilidad de la empresa y sus empleados.

Definición de la estrategia y plan de acción

Definición de la visión objetivos y ejes de la estrategia para continuar con el desarrollo del plan de acción de la empresa.

Implementación

Puesta en marcha de la estrategia y del plan de acción de movilidad eléctrica de la empresa.

Seguimiento y evaluación

Monitorización del plan de acción para comparar resultados y evaluar logros y mejoras.